15 Consejos para hablar con los niños sobre la violencia (2023)

15 Consejos para hablar con los niños sobre la violencia (1)

Muchos adultos se preguntan cómo pueden ayudar a los niños a enfrentar una tragedia violenta. He aquí algunos consejos para empezar, así como algunos recursos adicionales recomendados.

Muchos adultos se preguntan cómo pueden ayudar a los niños a enfrentar una tragedia violenta. Algunos adultos pueden cuestionarse respecto a qué tanta información debe dársele a los niños, o bien sobre lo qué pueden decir para tranquilizar a sus hijos acerca de su seguridad.

Otros tal vez busquen ideas sobre qué decir cuando los niños pregunten por qué ocurrió esta tragedia o cómo pueden ayudar a las personas que han sido afectadas.

Múltiples organizaciones del país están reuniendo sus recursos para ofrecer alguna orientación y muchas de estas organizaciones están publicando material en varios idiomas. He aquí algunos consejos para empezar, así como algunos recursos adicionales recomendados. Este artículo también está disponibleen PDF (publicado en 2012).

Nota: Muchas de estas sugerencias han sido publicadas originalmente en Fred Rogers Talks About Tragic Events in the News.

Cómo hablar con los niños sobre las tragedias en las noticias

  • En primer lugar, averigüen lo que su niño o alumno sabe acerca del evento. Incluso si aún no lo han comentado juntos, el niño ha escuchado las noticias de los medios de comunicación o de sus compañeros de clase. La percepción del niño de lo que ha sucedido puede ser muy diferente de la realidad.
  • Asegúrenle al niño de que está bien hablar acerca de eventos tristes o que dan miedo. También está bien admitir que uno se siente triste, asustado o enojado, y también reconocer que se tienen esos sentimientos. En una entrevista con Good Morning America, la experta Willow Bay aconseja que conviene: "Establecer que por mucho miedo que dé algo no hay ninguna pregunta que su hijo no pueda hacer". Asimismo, el Sr. Rogers escribe: "Si no le dejamos saber a los niños que está bien sentirse triste o asustado, ellos pueden pensar que algo está mal con ellos mismos cuando se sienten así".
  • Fomenten preguntas, tanto ahora como en el futuro. El Dr. David Schonfeld escribe: "Al igual que los adultos, los niños pueden afrontar mejor una crisis si sienten que la entienden. El intercambio de preguntas y respuestas brinda la oportunidad de ofrecerle apoyo a medida que su niño comienza a entender la crisis y responde a ésta".
  • Asegúrenle al niño que está seguro. Cuando un niño tiene preguntas como: "¿Por qué ocurrió esto?" o "¿Estoy seguro yo?", explíquele que este tipo de eventos son muy raros. La Sra. Bay también anima a los padres a que hablen de las múltiples personas que a diario trabajan para mantener seguros a los niños, como son los policías, los maestros o la directora de la escuela.
  • Al compartir información, sean honestos, pero tomen en cuenta la edad del niño. La Asociación Nacional de Psicólogos Escolares ofrece las siguientes directrices útiles en sus consejos para hablar con los niños acerca de la violencia (disponible en varios idiomas a continuación):
    • Los niños de los primeros años de primaria necesitan información breve y sencilla que debe equilibrarse con la reafirmación de que su escuela y hogares son lugares seguros y que los adultos están allí para protegerlos. Den ejemplos de la seguridad en la escuela como el hecho de recordarle a los niños que las puertas de la calle están bloqueadas, la supervisión que se da a los niños en el patio de recreo y los simulacros de emergencia que practican durante el día escolar.
    • Los niños en los años superiores de la primaria e inicio de la secundaria verbalizan más y hacen preguntas sobre si realmente están seguros y qué se está haciendo en su escuela. Puede ser que necesiten ayuda para separar la realidad de la fantasía. Hablen del trabajo que realizan los directores de la escuela y la comunidad para ofrecer escuelas seguras.
    • Los alumnos de secundaria y preparatoria tendrán fuertes opiniones y ofrecerán comentarios sobre las causas de la violencia en las escuelas y la sociedad. Compartirán sugerencias concretas sobre cómo hacer más segura la escuela y cómo prevenir tragedias en la sociedad. Destaquen el papel que los propios estudiantes juegan para mantener las escuelas seguras al seguir los lineamientos de seguridad de la escuela (por ejemplo, no permitirle a extraños el acceso a la escuela, reportar la presencia de extraños en el campus, reportar las amenazas a la seguridad de la escuela hechas por estudiantes o miembros de la comunidad, etc.), y al comunicarse con el personal de seguridad.
  • Recuerden que está bien admitir que uno no tiene todas las respuestas. El Sr. Rogers ofrece lo siguiente: "Si la respuesta es 'no sé', entonces, la respuesta más simple podría ser algo como, 'Me entristece la noticia y me preocupa. Pero te quiero mucho y aquí estoy para cuidarte'."
  • Sean pacientes. Si el niño no tiene mucho que decir todavía, dele tiempo y hágale saber que está bien volver después con más preguntas o para hablar de los acontecimientos cuando él esté listo. Si muestra signos de depresión y ansiedad con el tiempo, hable con el pediatra del niño o con un consejero para obtener su orientación.
(Video) TIPOS DE VIOLENCIA

Otros pasos importantes

  • Apaguen las noticias. Las imágenes de los medios pueden aumentar el trauma de una tragedia, especialmente en los niños pequeños. Las imágenes en la televisión, en video y en Internet pueden ser confusas y desconcertantes ya que las imágenes dramáticas las repiten una y otra vez. El Sr. Rogers señala que es como que: "Alguien que ha muerto aparece vivo y luego muere una y otra vez", mientras que la Dra. Elaine Ducharme explica que esto puede llevar a los niños a creer que la tragedia ha ocurrido muchas veces. Además, la cobertura en directo y la cercanía de las imágenes de la televisión pueden aumentar la sensación de peligro. Si el niño ve estas imágenes, ayúdele a entender que él está muy lejos de donde ha ocurrido la noticia.
  • Busquen fuentes de información adecuadas para niños. Estas pueden incluir libros infantiles, revistas y sitios Web para los niños que quieren saber más. Algunos sitios Web con noticias para los niños se enumeran a continuación.
  • Estimulen al niño para que exprese sus sentimientos e ideas por medio de actividades familiares. La profesora Bonnie Rubenstein recomienda la escritura, la pintura y el canto. Los juegos también pueden ser útiles, pero el Sr. Rogers alienta a los adultos a que ayuden a que los niños imaginen situaciones "seguras" como sería el ayudar a alguien en un hospital en vez de recrear la tragedia.
  • Hablen sobre las personas que están ayudando. El Sr. Rogers señala que cuando su familia se enteraba de malas noticias, su madre le animaba a "buscar a los ayudantes". Estos pueden incluir a los socorristas, voluntarios, médicos o miembros de la comunidad. Hágale saber a su hijo que aunque suceden cosas malas, el mundo tiene muchas buenas personas que quieren ayudar.
  • Pídale al niño que le dé ideas sobre cómo ayudar. Esto podría incluir actividades como la recaudación de fondos, la recaudación de donaciones o ser amigos por carta, así como identificar algunas maneras para marcar una diferencia más cerca de casa mediante un proyecto comunitario. El Sr. Rogers sugiere también que hablen de la manera cómo los adultos pueden ayudar, por ejemplo, haciendo una donación o al escribir una carta.
  • Mantengan su rutina. La normalidad ayudará al niño a lidiar con los sentimientos difíciles, así como también el hecho de hacer cosas divertidas que ambos disfruten. ¡Recuerden que los niños aún necesitan ser niños!
  • Mantengan la calma. El sitio OneToughJob.com subraya la importancia que tiene para los adultos el que manejen su propio estrés para que a su vez puedan ser los mejores cuidadores posibles – y también que recuerden que los niños pueden escuchar conversaciones de los adultos.
  • ¡Únanse más! Un consejo final del Sr. Rogers: "Dele a su hijo mayor confort y afecto físico, por ejemplo, con abrazos o acurrucándose para leer juntos un libro favorito. El confort físico contribuye bastante a fomentar la seguridad interna. Esa cercanía también puede animarlo a usted".

Rescursos recomendados en español

Recursos en otros idiomas

Agradecimientos

Este artículo y su traducción fueron auspiciados por la Federación Nacional de Maestros (American Federation of Teachers). La traductora es Antonieta Romero-Follette.

Sobre la escritora

Lydia Breiseth es la Directora de Colorín Colorado.

(Video) 🚶🏽‍♀️🚶‍♂️Cómo Tratar con un NIÑO de 13 a 18 AÑOS

References

Bay, Willow. Interview on Good Morning America. "How to Talk to Your Kids about the Connecticut Shooting." Retrieved 12/17/12 from http://abcnews.go.com/blogs/headlines/2012/12/willow-bay-talking-to-your-kids-connecticut-shootin/

Fassler, David. "Tips for Talking to Children about the Connecticut School Shooting." As posted on the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry website. Retrived 12/17/12 http://www.aacap.org/galleries/default-file/TipsforTalkingtoChildrenabouttheSchoolShooting.pdf

Ducharme, Dr. Elaine. Interview on Weekend Edition Saturday. "To Recover From Trauma, Kids Follow Lead of Adults." December 15, 2012. Retrieved from http://www.npr.org/2012/12/15/167321218/to-recover-from-trauma-kids-follow-lead-of-adults

National Association of School Psychologists. "Talking to Children About Violence: Tips for Parents and Teachers." Retrieved 12/17/12 from http://www.nasponline.org/resources/crisis_safety/talkingviolence.pdf

OneToughJob.com. "Talking About Tragic Events." Retrieved 12/17/12 from http://www.onetoughjob.org/your-family/transitions/talking-about-tragic-events

(Video) Seminario Fénix | 18 Como formar superniños

Rogers, Fred. The Fred Rogers Company. "Fred Rogers Talks About Tragic Events in the News." Retrieved 12/17/12 from http://www.fredrogers.org/new-site/par-tragic-events.html

Rubenstein, Bonnie. Education Week. "In the Wake of Newtown, Helping Children Cope." Retrieved 12/17/12 http://www.edweek.org/ew/articles/2012/12/17/15rubenstein.h32.html?tkn=YVTF05XCs1nONaV7awauQw%2F4AEYJMyLg99xq&cmp=clp-edweek

Schonfeld, David. "Doctor Advises Adults on How to Talk with Children about Connecticut School Shooting." Published by American Federation of Teachers. Retrieved 12/17/12 from http://www.colorincolorado.org/pdfs/articles/Talking%20to%20Students%20about%20Connecticut%20School%20Shooting_Bilin.pdf

(Video) 🧒🏻Cómo tratar con un niño de 8 a 12 años

Reprints

You are welcome to print copies or republish materials for non-commercial use as long as credit is given to Colorín Colorado and the author(s). For commercial use, please contact [emailprotected].

FAQs

¿Cómo educar a los niños en la prevención de la violencia? ›

Decálogo para educar en la No Violencia
  1. Observar y escuchar a los niños y a las niñas. ...
  2. Destruir los prejuicios desde edades tempranas. ...
  3. Pulir las ideas que tengan los niños y las niñas como válidas y certeras. ...
  4. Implicar a los niños y niñas en todo tipo de labores. ...
  5. Compartir la información.
22 Nov 2017

¿Qué actividades se pueden hacer para prevenir la violencia? ›

6 actividades para prevenir la violencia contra la mujer: ¡hazlas desde casa!
  1. Escucha a las víctimas. ...
  2. Educa a tu comunidad y familiares. ...
  3. Exige respuestas y servicios adecuados para las víctimas. ...
  4. Reconoce las señales de violencia. ...
  5. Crea un plan de intervención. ...
  6. Dona a una ONG que luche contra la violencia.
26 Mar 2021

¿Cómo explicar a nuestros hijos lo que es violencia de género? ›

La violencia de género (según la Ley Integral contra la violencia de género, 2004) se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.

¿Cómo ayudar a los niños a entender el acoso? ›

También compartimos algunos consejos:
  1. Observa al niño o la niña. ...
  2. Escucha y dialoga con ellos. ...
  3. Mantén la calma. ...
  4. Dile que no es culpable de nada. ...
  5. Refuerza su autoestima. ...
  6. Comunica la situación a la escuela. ...
  7. Dale la oportunidad de ampliar su grupo de amigos y amigas. ...
  8. Mantén una buena comunicación basada en la confianza.
21 Sept 2015

¿Qué valores ayudan a prevenir la violencia contra las niñas niños y adolescentes? ›

Las siete estrategias son las siguientes: implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes; normas y valores; seguridad en el entorno; padres, madres y cuidadores reciben apoyo; ingresos y fortalecimiento económico; respuesta de los servicios de atención y apoyo; y educación y aptitudes para la vida.

¿Cómo evitar la violencia en la escuela familia y comunidad? ›

Simplemente con ofrecer a los niños una educación y actividades organizadas se puede ayudar a prevenir la violencia. Las escuelas y los sistemas de educación pueden ayudar animando tanto a los progenitores como a los niños a que se matriculen y asistan a la escuela.

¿Qué es educar para la no violencia? ›

Al promover el respeto mutuo se previene todo tipo de violencia: nadie irrespeta a otro, ni el grande al pequeño, ni el pequeño al grande, ni el niño a la niña, ni la niña al niño: todos deben respetarse. Para ello, hay que comenzar respetando a los niños y decirles que ellos merecen respeto.

¿Cómo abordar la violencia en el aula? ›

Participar en una junta municipal o en un comité relacionado con las escuelas y la violencia. Enviar una carta al editor del periódico local para que la publique. Utilizar las redes sociales para dar voz a tu opinión, involucrar a más personas y contactar a los encargados de formular políticas.

¿Cuántos tipos de violencia hay y cuáles son? ›

Física: cuando una persona recibe daño en su cuerpo. Por ejemplo: a través de golpes, patadas, empujones, fracturas, mutilaciones, disparos, torturas. Psicológica o emocional: son todos aquellos actos y expresiones que ofenden, humillan, asustan, amenazan o atentan contra la autoestima de la persona.

¿Cómo prevenir el maltrato y violencia escolar? ›

No juzgues a los demás por su apariencia o condición social. Aplica el refrán: “no hagas a otros lo que no te gustaría que hagan contigo”. Apoya a aquellos compañeros que se sientan solos en clase. No uses la violencia como mecanismo de defensa o solución de problemas con otros compañeros.

¿Cuáles son los valores que eviten la violencia? ›

Bullying: 6 valores en casa que pueden prevenirlo
  • Respetarse los unos a los otros. ...
  • Cumplir con sus responsabilidades. ...
  • Ser tolerantes. ...
  • Hablar con la verdad. ...
  • Ser leales. ...
  • Practicar la humildad.
24 Apr 2018

¿Qué apoyo deben brindar los padres para prevenir la violencia en los niños? ›

El contacto físico cariñoso y respetuoso es importante, abraza a tus hijos y demuéstrales amor con frecuencia. Evita reaccionar de forma violenta cuando tus hijos te cuenten que algo les ha pasado, por más grave, triste o vergonzoso que sea. Bríndale a tu hijo contención y haz que se sienta protegido.

¿Que deben hacer los padres para proteger a sus hijos? ›

¿Qué puedo hacer para proteger adecuadamente a los niños y niñas? Expresar afecto : consiste en demostrar mediante acciones y palabras el amor que sentimos hacia los hijos e hijas. Presencia física: estar presentes en cada momento de su vida y disfrutar al máximo los instantes que tienen para compartir en familia.

¿Cómo decirle a un niño que se defienda? ›

Consejos para que tu hijo se defienda de niños crueles
  1. 1-Nada de violencia y crueldad. ...
  2. 2-Al compañero cruel no hay que hacerle aprecio. ...
  3. 3-Educación ante todo y sobre todo. ...
  4. 4-En caso de violencia, debe pedir ayuda.
7 Jul 2016

¿Cómo darle seguridad a un niño de 8 años? ›

Estrategias para ayudar al niño inseguro
  1. Elogiarle en lugar de criticarle. ...
  2. Darle responsabilidades acordes a su edad. ...
  3. Jugar, reír, bailar, disfrutar. ...
  4. Minimizar los fracasos. ...
  5. Entrenar el pensamiento positivo, autorefuerzo.
21 Jul 2021

¿Cómo ayudar a un niño víctima de abuso? ›

Para que usted pueda ser una fuente de apoyo, es importante que:
  1. Permanezca tranquilo. ...
  2. Le crea a su niño y le asegure que él no tiene la culpa de lo que le sucedió. ...
  3. Proteja a su niño manteniéndolo alejado del abusador e informando inmediatamente a las autoridades locales. ...
  4. Obtenga ayuda.

¿Cuáles son las principales causas del maltrato infantil? ›

Factores relacionales

los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia; la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia; el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos; la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.

¿Cómo saber si un niño es abusado por sus dibujos? ›

A continuación, algunos de los indicadores que se han encontrado en los dibujos de los niños que han sufrido maltrato o abuso sexual son: - Dibujos de situaciones desagradables. - Personas con expresiones evidentes de enojo, miedo, angustia, etc. - Dibujos que indican regresión en el estado evolutivo del niño.

¿Cómo se puede definir la violencia? ›

La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

¿Qué es la violencia contra los niños? ›

La violencia contra los niños incluye todas las formas de violencia contra los menores de 18 años, infligida por sus padres o por otras personas que les cuiden, sus compañeros, sus parejas u otras personas.

¿Cómo hablar de violencia con adolescentes? ›

Sensibilizar ante la problemática, crear empatía por las/los otras/os, pero sobre todo poder identificar qué es la violencia de género y sus múltiples caras, no normalizar, no callar, saber cómo actuar, cómo nombrar aquellas conductas que nos han incomodado y antes las cuales hemos obtenido comentarios como: “no es ...

¿Qué es la violencia en la escuela? ›

La violencia en el entorno escolar designa todas las formas de violencia que se manifiestan en la escuela y alrededor de esta, padecidas por los alumnos y perpetradas por otros alumnos, docentes y demás miembros del personal docente. La violencia en la escuela incluye el acoso y el ciberacoso.

¿Cuáles son los 12 tipos de violencia? ›

Violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado
  • Violencia económica. ...
  • Violencia psicológica. ...
  • Violencia emocional. ...
  • Violencia física. ...
  • Violencia sexual.

¿Cuál es la principal causa de la violencia? ›

La violencia es producto de la evolución cultural, donde se moldea al individuo desde el aprendizaje y desde los hábitos violentos. No es una enfermedad. Por lo tanto, para revertirla o solucionarla es necesario un cambio cultural y educativo.

¿Cuántos tipos de violencia hay y cuáles son? ›

Física: cuando una persona recibe daño en su cuerpo. Por ejemplo: a través de golpes, patadas, empujones, fracturas, mutilaciones, disparos, torturas. Psicológica o emocional: son todos aquellos actos y expresiones que ofenden, humillan, asustan, amenazan o atentan contra la autoestima de la persona.

¿Qué es el buen trato a los niños? ›

El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se tienen consigo mismo y con los demás para ser niñas, niños y adolescentes más felices, creativos y con mayor posibilidad de llevarse mejor con sus madres, padres, hermanas, hermanos, abuelas, abuelos, amigas, amigos y todas las personas con las ...

Videos

1. "Cómo tratar con hijos contestones e irrespetuosos" - Dr. César Lozano
(César Lozano)
2. Pre Jornada " Educar en Igualdad" para Referentes ESI
(Servicio Informativo del Gobierno de San Juan)
3. Violencia familiar/intrafamiliar/doméstica VIDEO EXPLICATIVO
(Sofia Torres)
4. Padre Angel Imperdible charla a los jóvenes en Apóstoles, Misiones
(Big Music Enterprises)
5. V. Completa. Ayuda, ¡tengo un hijo adolescente! Antonio Ríos, médico psicoterapeuta
(Aprendemos Juntos 2030)
6. Versión Completa. Álvaro Bilbao: “Entender el cerebro de los niños para educar mejor”
(Aprendemos Juntos 2030)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Otha Schamberger

Last Updated: 03/14/2023

Views: 5948

Rating: 4.4 / 5 (75 voted)

Reviews: 82% of readers found this page helpful

Author information

Name: Otha Schamberger

Birthday: 1999-08-15

Address: Suite 490 606 Hammes Ferry, Carterhaven, IL 62290

Phone: +8557035444877

Job: Forward IT Agent

Hobby: Fishing, Flying, Jewelry making, Digital arts, Sand art, Parkour, tabletop games

Introduction: My name is Otha Schamberger, I am a vast, good, healthy, cheerful, energetic, gorgeous, magnificent person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.